17 octubre 2010

Platón 2010

En esta entrada os iré introduciendo información que complemente la recibida en clase sobre el tema de Platón.
La mayoría de ella será repetida de la que ya ha aparecido en este blog en cursos anteriores. Podéis pues escribir en el buscador del blog "Platón" y aprovechar la lectura de los comentarios de vuestros compañeros de otros años.
En primer lugar, este diálogo ficticio para entrar en la ontología de Platón:
(pincha sobre cada una de las dos imágenes para ampliarla y poder leerlo mejor, pues no es un texto sino dos imágenes)


EL MITO DE LA CAVERNA

Es uno de los relatos más sugerentes de la Historia de la Filosofía.

¿Y si lo que crees real no lo es?
¿y si te encuentras en un mundo de sombras e ignoras la auténtica realidad?

Bueno... Y si nada de eso sucede, amigo Platón. ¿Y si eres tú quien está en una cueva viendo sombras que cree ideas?

Ya -responde Platón- pero ¿a que al menos he hecho que te lo pienses dos veces antes de creer en algo?

En este video está muy bien explicado por Bruno Gómez, alumno del IES Besaya de Torrelavega (Cantabria). Me parece muy claro e ilustrativo, 8 minutos, algo largo pero merecen la pena. A ver qué os parece a vosotros.



Si buscais en youtube por "Platon mito caverna" encontrareis un montón de usos del mito, aplicado a la política, al consumismo, al cine (Matrix)... muestra de que su valor se mantiene hoy.

Aquí, por ejemplo, hay buenas actividades para entender mejor el mito y su interpretación ontológica, epistemológica, antropológica, etc...

LA ESCUELA DE ATENAS.

Seguimos con los videos. En la Escuela de Atenas, Rafael representó a los principales filósofos griegos. También ha tenido fortuna ese fresco, usándose de ilustración en muchas páginas de filosofía (y en la cabecera de este blog, sin ir más lejos). Pero... ¿conocíais esta versión humorística? ¿os recuerda a los temas tan sencillos, claros y cristalinos que tratamos en mis clases?



El ser es y la nada no es
. No es nada. Si no es nada, es algo. La nada es. ¿La nada es algo? ¿Qué es? Y si no es, es que el algo no es. El ser no es. Qué bonito es filosofar. ¿De qué hablaríamos si no fuera por estos temas tan ligeritos?

27 septiembre 2010

El paso del mito al logos

Este video puede acompañar la explicación de clase, tanto para los de 1º como sobre todo para los de 2º de bachillerato:



y este otro sobre el conjunto de los presocráticos (ahora mejor para 2º de bachillerato), grabando la exposición de un profesor:


Ya sabéis que desde ellos se os recomiendan otros. Hay unos cuantos con musiquita e imágenes con texto, todos más o menos básicos, sobre los principales autores. Me bastaría con que viérais estos dos y, en todo caso, aquellos que hayan sido colgados con la voluntad y consentimiento de los que aparecen.

19 septiembre 2010

Ya lo han cambiado

Como os anuncié en clase, ese mail que me aseguraron desde la coordinación de León que era falso, resulta ser verdadero. Ya han cambiado los contenidos y el enunciado de las preguntas del examen, dejándonos con cara de bobo a los profesores que nos hemos preocupado de prepararnos bien el curso y de informaros desde el primer día de clase.

En la dirección que os indicaba en la entrada anterior (yo recorté y pegué el jueves pasado el título de cabecera que ya han borrado y han actualizado a 2010-2011), ahora encontraréis esto:

Contenidos de referencia, modelo de examen, criterios de calificación y modelo "0" de examen

Curso 2010/11


Este es el nuevo enunciado de las 4 preguntas (aunque en la fotografía borrosa que adjunto encima se indica que fue publicado el 24 de febrero os juro que le viernes aún no lo habían cambiado):

2. 3. Cuestiones que se formularán y puntuaciones correspondientes:

1ª.- El alumno deberá situar el texto en su contexto histórico-filosófico, identificar el
problema a que responde y su temática, y exponer la o las tesis que sustenta y los
argumentos que emplea.
(2,5 puntos).

2ª.- Del mismo fragmento propuesto, el alumno deberá analizar y explicar el significado de
los términos o expresiones subrayados en el texto, y mostrará su sentido.
(2,5 puntos).

3ª.- El alumno deberá exponer un tema o temas, relacionados con el autor del texto o
pertenecientes al pensamiento de otro autor o corriente filosófica, conforme a lo
señalado en los contenidos de referencia (antiguo anexo IV).
(2,5 puntos).

4ª.- El alumno deberá exponer las relaciones de semejanza o diferencia del autor del texto
con otros autores o corrientes filosóficas.
(2,5 puntos).


Aquí está el documento:

http://campus.usal.es/~gesacad/web-acceso/Programa09/MEFIL.pdf

Además, han eliminado algunos epígrafes del que ahora llaman "antiguo Anexo IV" (los contenidos del programa) y modificado el enunciado de otros. Desde aquí os podéis bajar el pdf con los contenidos, criterios de evaluación y el modelo 0 para la prueba de Historia de la Filosofía de selectividad en castilla y León:

http://campus.usal.es/~gesacad/web-acceso/Programa09/AMFIL.pdf
El curso pasado sucedió que al inicio del curso aún muchos profesores de Castilla y León desconocían que habían cambiado autores y textos para la selectividad. Este curso vuelve a ocurrir lo mismo con los contenidos y no se ha recibido aún ninguna carta indicándolo. Vergonzoso.

16 septiembre 2010

Contenidos y examen de selectividad 2010-11

En esta direción encontraréis los

Contenidos de referencia, modelo de examen, criterios de calificación y modelo "0" de examen

Curso 2009/10


http://campus.usal.es/~gesacad/web-acceso/Programa09/programa09.html

Como veis habla del curso 2009-10 pero en algún momento (cuando tengan tiempo) lo actualizarán para 2010-11, y supongo que lo harán en la misma página

Podéis consultar los temarios y modelos de examen de todas las asignaturas

Archivo del blog