24 marzo 2010

Schopenhauer: los puercoespines


"Unos puercoespines se juntaban mucho en una fría noche de invierno para evitar congelarse con el calor mutuo. Pero pronto sintieron las púas, lo que volvió a distanciarlos. Cuando la necesidad de calor los volvió a aproximar, se volvió a repetir el mismo problema, de tal manera que oscilaron entre los dos males hasta que encontraron la distancia adecuada entre ellos en la que mejor podían resistirlo. Así empuja la necesidad de compañía, surgida del vacio y de la monotonía del propio interior, a que se junten los hombres, pero sus muchos atributos repugnantes y errores insoportables vuelven a separarlos. La distancia media que al final encuentran, y en la que pueden durar un estar en compañia, es la cortesía y las buenas costumbres. A aquel que no se atiene a esa distancia se le grita en Inglaterra: "Keep your distance!" Así sólo se satisfará de manera imperfecta la necesidad de calor, pero a cambio no se notarán los pinchazos de las púas. No obstante, quien tenga un calor interior propio prefiere mantenerse alejado de la sociedad para no dar lugar a quejas ni recibirlas." Arthur Schopenhauer. Parerga y Paralipómena. II, XXXI, ·#396. pág 1108 Ed Valdemar. 2009




6 comentarios:

María José dijo...

hello, si puedes pasame la pagina del instituto que no hay manera de encontrarla ... chao

María José dijo...

¿Habremos llegado a la postfilosofía?
La odisea de la disciplina del pensamiento en los albores del siglo XXI

Ciento treinta años después de que Nietzsche se planteara el sentido de la filosofía, esta ciencia que pretende interpretar al mundo sigue sin descubrir su significado y sentido para la mente humana. Unos filósofos han optado por vulgarizar esta disciplina y otros han renunciado a que pueda ser entendida por la sociedad, aumentando la polémica sobre su naturaleza sin por ello dar nuevas respuestas a las más antiguas preguntas. ¿Habremos llegado a la «postfilosofía»? Por Rafael Grillo.


“¿Cuáles son los efectos del filósofo sobre los no filósofos? ¿Qué nos ha ofrecido la filosofía? ¿Qué nos puede ofrecer hoy?”, escribía Nietzsche en 1873. El eco de su pregunta sigue rebotando hasta los albores del siglo XXI.

Los filósofos de siempre han sostenido la dignidad de la filosofía con el argumento que la propiedad humana de filosofar, en su intento de aprehender conceptualmente la realidad, es la fuente del desarrollo de la cultura y, por tanto, la base de aquello que distingue radicalmente al hombre de la naturaleza.

Pero los filósofos actuales encuentran más difíciles condiciones para defender la magnificencia de su disciplina por el desafío que lanzan el pragmatismo de la vida moderna y las contundentes respuestas de la ciencia más actual.

También los cataclismos políticos de la década pasada, la rendición de las estructuras económicas a los mecanismos de mercado capitalistas y la globalización en todos los ámbitos del desempeño humano, son hechos que se adicionan a la demanda de explicaciones que, se supone, brindaría una forma de saber cuya autodesignada misión es comprender el mundo.

Incisiva polémica

Abocada a reflexionar sobre sí misma y sobre el papel que le corresponde en el contexto contemporáneo, la filosofía ha buscado derribar los prejuicios de su inutilidad y su inaccesibilidad, queriendo demostrar así que nada humano le es ajeno y que puede servir, por tanto, de orientación en los terrenales problemas, para participar en la instrucción general de la sociedad, y hasta para competir con otros medios de esparcimiento.

Sin embargo, las opciones que está ofreciendo hoy la filosofía han abierto una incisiva polémica. De un lado, estarían los que se manifiestan a favor de que los serios pensadores se vistan de paisanos y salgan a la calle a exponer con las palabras de este mundo sus profundas disquisiciones.(continuación a la reflexión) en este enlace publicado por Rafael Grillo es Periodista y psicólogo.

http://gutenberg-e.iespana.es/pens_doc.htm

Chao,
Pd: si que conseguí ver la pag Gracias.

xavi dijo...

La vida es un silencio entre dos nadas.

Cuando ya llevaba bastantes líneas leídas del anterior comentario he subido hacia arriba para confirmar que eras tú, Mª José. No sé, pensaba que el filósofo del Páramo, José Antonio Alegre, había vuelto con una de sus largas parrafadas (un saludo, Jose). Luego he visto que lo has recortado de una página web. ¡Déjate de páginas y estudia el libro y los apuntes! Pero bueno, sabes encontrar textos interesantes como este, como filósofa que eres (aunque suspendas).

Aparte de ti y de mí, tal vez alguien más lea el comentario que has aportado. No creo que muchos. Estando tan bien escrito, sin faltas ortográficas ni tipográficas, tratando de algo importante y con sentido… demasiados ingredientes lo alejan de la gilipollez de tres líneas de garabatos criptográficos a la que la población está acostumbrada.

Cuando creamos que la filosofía se ha terminado es que pensamos que ya hemos llegado a la cima de todas las montañas. Y estamos equivocados. Una montaña, altísima, se llama “física”. Aquellos que la empezaron a subir fueron filósofos; a medida que ascendían se especializaron en las dificultades que el reto les presentaba y, poco a poco, se centraron en ellas. Empezaron como sus compañeros filósofos en otras montañas cercanas. Ellos hoy se consideran hoy a sí mismos “físicos”, otros “matemáticos”, los de más allá “antropólogos”, o “jueces”, o “médicos”, o “técnicos mecánicos”… Fíjate: si realmente llegan a la cima, si plantan la bandera, el problema no es que termine la filosofía. El problema es muchísimo mayor: significa que ya ha terminado la ciencia. La filosofía es el inicio de toda ciencia y, cuando parece que ya ha conseguido un campo suficientemente independiente de estudio y puede prescindir de aquella se equivoca. Si la ciencia prescinde de la filosofía se estanca. Fin. Se termina. Porque la filosofía es el tábano del que hablaba Sócrates. Porque la filosofía, como acertadamente expresará Bertrand Russell, es valiosa no por sus respuestas sino por sus preguntas, porque (lee el capítulo 15 de “Los problemas de la filosofía” de Russell que os he dado fotocopiado) aunque no nos ofrezca respuestas concretas a preguntas concretas como las demás ciencias es el motor con el que avanzan. El valor de la filosofía está en la pregunta, no en la respuesta. Nos anima a conocer ser conscientes de aquello que ignoramos y el proponernos salir de ello.

Bien o mal, los filósofos son, además, esclavos de su tiempo. No son intelectuales ajenos a los problemas de su realidad concreta. Sus reflexiones no son trabalenguas sin sentido, los filósofos no son juguetones engreídos que se divierten construyendo lenguajes exclusivos. Son el pilar necesario para todo lo demás. Es cierto que a veces parece que el filósofo se esfuerza por resultar oscuro usando conceptos extraños, pero eso no es más que una necesidad propia del acierto que precisa el acercamiento al problema.

Y creo que no hay “postfilosofía”. Podemos decidir que la filosofía termine. De acuerdo. Fin. Adiós filosofía. Pero ojo: también adiós al ser humano. Nos basta con lo que ya sabemos. Ya no nos preguntemos más, ¿no quedamos que hemos puesto fin a la filosofía? Fin. Fin. Nos plantamos. Terminan todas las ciencias. A partir de ahora nos basta y sobra con lo que sabemos. La postfilosofía es el “luego de” y “luego de” no hay nada, del mismo modo que nada hubo antes.

“La vida es un silencio entre dos nadas”, sugerí en clase el otro día. Termina el silencio. Volvemos a la nada.

Un pelín largo este comentario. En fin, un saludo de nuevo José Antonio, seguro que tú sí que si empiezas llegas hasta aquí. Otra para ti Mª José, seguro que también.

María José dijo...

hello, oye gracias por el ofrecimiento del repaso pero no tenía nada de filosofía allí asique nada, eso si te voy a decir que no sé si es porque eh escuchado la explicación por segunda vez o porque pero este año he entendido a Marx bien porque el año pasado no lo acabe de entender, asique nada veremos cómo sale la cosa espero quitarme estos dos para la recuperación por lo menos. En fin Nietzsche me cae genial y no se pero me parece el autor mas fácil de entender de todos los del curso. Ya el año pasado a Nietzsche lo hice bastante bien. Bueno un saludo.

xavi dijo...

Sí, Nietzsche es buen chaval.
Agradezco que agradezcas mi ofrecimiento. Para eso estamos los funcionarios, al servicio completo y continuado de los usuarios del gran ente "Estado". Desinteresadamente. Solidarios. Esforzados.
Además, si uno es buen chaval como Nietzsche o yo, pues mejor.

María José dijo...

HOla me ha gustado este fragmento de asi habló Zaratustra en el que habla de la Voluntad de poder. que te parece a tí?


Que el tiempo no camine hacia atrás es secretamente lo que nos cause más rabia "lo que fue,fue": Así se llama la piedra que ella, La voluntad no puede alguno remover...
Esto sí , esto solo es la raiz de nuetra profunda venganza: La adversión de la voluntad contra el tiempo y contra su imborrable "fue" .... El espiritu de la venganza , amigos míos, sobre esto es sobre lo que mejor han reflexionadolos hombres hasta ahora; y donde había sufrimiento allí debía haber siempre castigo... Hasta que la voluntad creadora añada :" ¡Pero yo lo quiero así! ¡ Yo lo querré así! "... Algo superior a toda reconciliación tiene que querer la voluntad de potencia. sin embargo, ¿ Cómo esto ocurre? ¿ Quíen ha enseñado incluso el querer hacía atrás?.
Chao

Archivo del blog